
Atención Integral a personas con Infecciones de Transmisión Sexual.
Clínica de Verrugas Genitales y ETS en Guatemala | Tratamiento VPH
Dirección: 6a. Avenida, 6-63, Zona 10, Edificio Sixtino 1, Nivel 13, Clínica 1301.
Dr. Juan Franco
Universidad de San Carlos de Guatemala
Colegiado Activo No. 17,332.
Especialista en ITS
Confidencialidad, Discreción y Confianza
Horarios de atención: Lunes a Viernes de 10:00 am a 1:00 pm y Sábados de 10:00 am a 12:45 pm SIN CITA. Domingo únicamente con cita programada.
Aceptamos

¿Tiene alguna molestia en genitales y necesita acudir a un Especialista? Llámenos o escríbanos, será un gusto poder ayudarle.
Anuncio: Para atender adecuadamente las consultas, el paciente debe acudir al consultorio. Por ese motivo, no se brindan consultas por llamada o WhatsApp.
Clínica Confidencial y Acreditada en Zona 10.







Vacuna contra el VPH en Guatemala: quién debe vacunarse y dónde obtenerla
La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las herramientas más efectivas para prevenir verrugas genitales y disminuír el riesgo de cáncer relacionado con el VPH.
En Guatemala, está disponible tanto en el sistema de salud pública como en clínicas privadas, y puede administrarse en mujeres y hombres desde la niñez hasta la edad adulta, según cada caso.
Esta guía explica a quién se recomienda, qué tipo de vacunas existen, cómo se aplican y dónde podés vacunarte en Guatemala.

¿Qué es la vacuna contra el VPH?
Es una vacuna que entrena al sistema inmunológico para reconocer y bloquear ciertos tipos de VPH, especialmente aquellos que causan:
-
Verrugas genitales (VPH 6 y 11)
-
Lesiones precancerosas y cáncer (VPH 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58)
La vacuna no trata infecciones activas, pero sí previene contagios futuros y reduce la probabilidad de recurrencias.
¿Qué tipos de vacuna contra el VPH están disponibles en Guatemala?
Actualmente se utilizan principalmente dos presentaciones:
1) Vacuna Tetravalente (Gardasil 4)
Protege contra los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH.
Los tipos 6 y 11 causan la mayoría de verrugas genitales, y los tipos 16 y 18 están relacionados con lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino.
2) Vacuna Nonavalente (Gardasil 9)
Incluye los mismos 4 tipos de la tetravalente, pero además protege contra 5 tipos adicionales (31, 33, 45, 52 y 58), ampliando significativamente la protección.
¿Cuál es mejor?
Si está disponible, la nonavalente es la opción más completa porque cubre más variedades del virus, reduciendo el riesgo de recurrencias e infecciones futuras.
¿Quiénes deben vacunarse?
Niñas y adolescentes (9–14 años)
Protección preventiva ideal antes del inicio de la actividad sexual.
En el sector público, la vacuna suele aplicarse en esta etapa.
Mujeres de 15 a 45 años
-
Si nunca te vacunaste, todavía podés hacerlo.
-
Incluso si ya tuviste VPH, la vacuna previene infección con otros tipos del virus.
Hombres de 9 a 45 años
Vacunarse disminuye:
-
Verrugas genitales
-
Riesgo de contagiar a su pareja
-
Lesiones en pene y ano
Personas con pareja diagnosticada con VPH
La vacunación ayuda a proteger a la pareja sana y prevenir reinfecciones cruzadas.
¿Cuántas dosis de la vacuna contra el VPH necesito?
La cantidad de dosis depende de la edad y del historial de vacunación:
Si tenés entre 9 y 14 años:
Se aplican 2 dosis.
La primera es el día 0, y la segunda 6 meses después.
Si tenés 15 años o más:
Se aplican 3 dosis.
La primera el día 0, la segunda a los 2 meses, y la tercera a los 6 meses.
Si ya iniciaste la vacunación y la interrumpiste:
No tenés que empezar de cero.
La vacuna se colocará dependiendo del tiempo que la hayas suspendido, consulta con tu médico para que te indique los tiempos adecuados.
La elección del tipo de vacuna y el número de dosis puede variar según tu edad, antecedentes médicos y si tuviste o no verrugas genitales previamente.
Por eso es ideal recibir orientación personalizada.